miércoles, 18 de septiembre de 2019

ZONAS QUE EVITAR LA VENOPUNCION

Zonas que hay que evitar para la venopunción

 • Preferiblemente, las muestras de sangre no se deben extraer de los miembros en los que se hayan colocado las vías intravenosas.

 • Evitar zonas que contengan grandes áreas de cicatrices de quemaduras.

 • Se debe consultar a un médico antes de extraer sangre cerca de la zona donde se practicó la mastectomía, para evitar las potenciales complicaciones derivadas de la linfostasis.

 • Las zonas con hematomas pueden dar lugar a resultados erróneos en las pruebas,
independientemente del tamaño del hematoma. Si otra vena, en otra zona, no se encontrara disponible, la muestra se debe extraer distalmente al hematoma.

 • Las fístulas arteriovenosas, injertos vasculares o cánulas vasculares no deben ser manipulados para la extracción de sangre por personal no autorizado por el equipo médico.

 • Evite punzar venas trombosadas. Esas venas son poco elásticas, se parecen a un cordón y tienen las paredes endurecidas.





 venas del miembro inferior














           venas del dorso de la mano









Cuando las venas de esta región no están disponibles o no son accesibles, las venas del dorso de la mano también pueden ser utilizadas para la venopunción. Las venas de la parte inferior del puño no deben ser utilizadas porque, al igual que ellas, los nervios y tendones están próximos a la superficie de la piel en esa zona.No se deben utilizar zonas alternativas como tobillos o extremidades inferiores sin la autorización del médico, debido al potencial significativo de complicaciones médicas que implican, por ejemplo: Flebitis, trombosis o necrosis tisular.
En el dorso de la mano, el arco venoso dorsal es el más recomendable por ser el mayor calibre, aunque la vena dorsal del metacarpo también podrá ser punzada.


Atención: Las punciones arteriales no se deben considerar como una alternativa a la venopunción por la dificultad de extracción. Sólo debe considerarse previa autorización del asistente médico. 

sábado, 14 de septiembre de 2019

USO ADECUADO DEL TORNIQUETE

 Uso adecuado del torniquete

 El torniquete se utiliza para aumentar la presión intravascular, y facilita la palpación de la vena y que los tubos de recogida o la jeringa se llenen. Se debe disponer de torniquetes o productos que cumplan su función al realizar la venopunción. Entre otros:
 • Torniquete de un solo uso, desechable, preferiblemente que no contenga látex.
 • El manguito del tensiómetro inflado hasta 40 mmHg para adultos. Se debe evitar el uso de torniquetes de tejidos plásticos, con cierre de grapas plásticas, hebillas o tipos similares de fijación.
 Si el torniquete contiene látex, se debe preguntar al paciente si tiene alergia a ese componente. Si el paciente es alérgico al látex, no utilizar ese material para el torniquete.
 Los torniquetes de deben descartar inmediatamente si están contaminados con sangre u otros fluidos corporales.
 Es posible que la persona que extrae la sangre no pueda hacer visible la vena antecubital con la seguridad requerida sin aplicación del torniquete.


miércoles, 4 de septiembre de 2019

EXTRACCIÓN DE SANGRE EN LA VENA PERIFÉRICA

Extracción de sangre en la vena periférica


Preparación del paciente y del lugar de la punción venosa
Igual que en caso de inyecciones endovenosas.
Equipo
El mismo que en las inyecciones endovenosas, pero en lugar de las agujas y jeringas habituales generalmente se utilizan equipos especiales con un tubo de vacío o una jeringa con su aguja correspondiente. El contenido del tubo o de la jeringa (y el color de la etiqueta o del tapón) dependerá del tipo de examen a realizar
Etapas:
1) vacío o con productos estimulantes de la coagulación (seca; “para el coágulo”): iones, urea, creatinina, bilirrubina, lípidos, enzimas y otras proteínas en el suero
2) edetato seco (EDTA) o heparinizado: análisis de sangre periférica
3) citrato de sodio: exámenes de coagulación sanguínea (en plasma), es decir INRTTPa, fibrinógeno, dímero D; generalmente la proporción entre el citrato y la sangre es de 1:9
4) fluoruro de sodio: glucosa en plasma
5) heparina de litio: amoníaco en suero, iones en sangre total.
Técnica
Igual que en inyecciones endovenosas:
 En el caso de algunos kits ya preparados se punciona la vena con una aguja especial y tras observar la sangre en su extremo se conecta al tubo de vacío o a la jeringa. Si fuese necesario extraer una muestra de sangre para varios exámenes, se cambiarían los tubos o las jeringas, pero la aguja permanecerá en la vena.